
Integridad

Transparencia

Responsabilidad social corporativa
Conforme a su Misión y Estatutos Generales, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso fomenta una cultura institucional de aseguramiento permanente de la calidad, caracterizada por la integridad, la transparencia y la responsabilidad social corporativa.

Considerando su calidad de persona jurídica de derecho público, su estructura organizacional, las diversas instancias colegiadas y unipersonales de decisión y gestión y la dotación de personas que desempeñan funciones académicas docentes e investigativas y/o administrativas, resulta conveniente implementar un sistema preventivo frente a eventuales responsabilidades que pudieran perseguirse en su contra a consecuencia de conductas delictivas desarrolladas por sus miembros a causa o por omisión de controles o supervisión adecuada y oportuna, como asimismo precaver perjuicios que pudiera enfrentar con motivo de engaños u otras maquinaciones fraudulentas.
Manual de Prevención de Delitos y Fraude Interno (MPDFI-PUCV)
Este sistema de gestión contempla mecanismos que permiten anticiparse y minimizar las conductas de personas que pueden afectar a la Universidad, enfatizando la difusión interna y externa y la capacitación permanente. Asimismo, incluye disposiciones que permiten recibir antecedentes y realizar pesquisas en relación a conductas riesgosas o sospechosas, dirigir investigaciones e informar a las autoridades superiores a fin de que éstas determinen las consecuencias y adopten las medidas que estimen necesarias.
El MPDFI-PUCV es aplicable a todos los miembros de la comunidad universitaria, incluidos los académicos, investigadores, personal de administración y servicios y aquellos que, a cualquier título, desarrollen actividades en las distintas unidades, centros o entidades de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
MARCO LEGAL
SISTEMA DE PREVENCIÓN DE DELITOS Y FRAUDE INTERNO PUCV

JUAN FRANCISCO RIVERA CASTRO
Rectoría
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
+56 (32) 357 2858
Noticias
PUCV crea: Programa de Prevención de Delitos y Fraude Interno
La PUCV se pone a la vanguardia en materia de aseguramiento interno de la calidad y compromiso social. Como una expresión clara de integridad institucional, transparencia y probidad, a mediados de...
Normativa del adecuado comportamiento de la comunidad Universitaria
Rector Elórtegui se refiere a normativa del adecuado comportamiento aplicable a todos los miembros de la comunidad Universitaria. La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se ha autoimpuesto...
Preguntas Frecuentes
¿Qué es Sistema de Prevención de Delitos y Fraude Interno?
Es un sistema de gestión que ha implementado la Universidad, inspirado en la observancia y cumplimiento de las normas y disposiciones legales y de carácter interno que regulan todos los ámbitos de su actividad, de conformidad a su Misión y Estatutos Generales, que fomentan una cultura institucional de aseguramiento permanente de la calidad, caracterizada por la integridad, la transparencia y la responsabilidad social corporativa.
¿Por qué la PUCV necesita de un sistema preventivo de este tipo?
Considerando su calidad de persona jurídica de derecho público, su estructura organizacional, las diversas instancias colegiadas y unipersonales de decisión y gestión y la dotación de personas que desempeñan funciones académicas -docentes e investigativas- y/o administrativas; resulta conveniente implementar un sistema preventivo frente a eventuales responsabilidades que pudieran perseguirse en su contra a consecuencia de conductas delictivas desarrolladas por sus miembros a causa o por omisión de controles o supervisión adecuada y oportuna, como asimismo precaver perjuicios que pudiera enfrentar con motivo de engaños u otras maquinaciones fraudulentas.
¿Es obligatorio disponer de un programa de prevención de delitos y fraude interno?
No. La omisión o falta de un programa de prevención de delitos y fraude interno no constituye por sí misma una irregularidad o un ilícito. Con todo, contar con un sistema de esta naturaleza supone diversos beneficios para la Universidad, especialmente en el ámbito legal y patrimonial.
¿Cuáles son los delitos que se pretende prevenir?
Entre otros, cabe mencionar los siguientes:
a) Lavado de activos: cualquier hecho o conducta que persiga ocultar o disimular la naturaleza, origen, ubicación, propiedad o control de dinero y/o bienes obtenidos ilegalmente, a sabiendas de que provienen, directa o indirectamente, de la perpetración de los hechos constitutivos de delitos, o aún desconociendo dicho origen ilícito por negligencia inexcusable.
b) Cohecho: dar, ofrecer o consentir en dar a un empleado público nacional o extranjero un beneficio económico o de otra naturaleza, en provecho de éste o de un tercero, en razón de su cargo o para que realice las acciones o incurra en las omisiones señaladas en los artículos 248, 248 bis y 249 del Código Penal.
c) Receptación: delito que comete quien conociendo su origen o no pudiendo menos que conocerlo, tenga en su poder, a cualquier título, especies hurtadas, robadas u objeto de abigeato, de receptación o de apropiación indebida, las transporte, compre, venda, transforme o comercialice en cualquier forma, aun cuando ya hubiese dispuesto de ellas.
d) Corrupción entre particulares: solicitar o aceptar un beneficio económico o de otra naturaleza para favorecer, en el ejercicio de sus labores, la contratación con un oferente por sobre otro. Asimismo, dar, ofrecer o consentir en dar a un empleado o mandatario un beneficio económico o de otra naturaleza para que favorezca o por haber favorecido la contratación con un oferente por sobre otro.
e) Apropiación Indebida: apoderamiento o distracción de dinero u otros bienes muebles ajenos que se hubieran recibido en depósito, comisión o administración, o por otro título que produzca obligación de entregarla o devolverla.
f) Infracción a la Ley de Protección del Empleo: defraudar o facilitar los medios para defraudar, ya sea permitiendo obtener los beneficios que la Ley 21.227 consagra u obtener más beneficios que los que correspondan.
g) Infracción de cuarentenas u otras medidas preventivas: el que a sabiendas y teniendo autoridad para disponer el trabajo de un subordinado, le ordenare concurrir al lugar de desempeño de sus labores cuando éste sea distinto de su domicilio o residencia, y el trabajador se encuentre en cuarentena o aislamiento sanitario obligatorio decretado por la autoridad sanitaria.
¿En qué consiste el fraude interno?
¿Cómo funciona el sistema de prevención que ha implementado la Universidad?
¿Quién es el Encargado de Prevención de Delitos y Fraude Interno y cuáles son sus responsabilidades?
Actualmente, el Encargado de Prevención de Delitos y Fraude Interno es el abogado de nuestra Universidad Sr. Juan Francisco Rivera Castro. Dentro de sus principales funciones, conforme al Manual que ordena el sistema, el Encargado de Prevención deberá:
a) Dirigir actividades de difusión interna y capacitación a los miembros de la comunidad universitaria en cuanto a la prevención de delitos y fraude interno;
b) Determinar medidas y acciones de difusión externa y comunicación pública;
c) Responder consultas y aclarar dudas que se le formulen por parte de cualquier miembro de la comunidad universitaria, en relación con el Manual de Prevención de Delitos y Fraude Interno, su sentido y alcance;
d) Recibir denuncias internas o externas y/o solicitar antecedentes a las distintas autoridades y jefaturas, unidades, centros, entidades o reparticiones de la institución sobre hechos que puedan comprometer la responsabilidad penal de la Universidad o constituir fraude interno;
e) Analizar los antecedentes disponibles y, conforme a ello, determinar o no el inicio de una investigación;
f) Solicitar al Prosecretario General de la Universidad que, atendidas sus facultades y en forma prioritaria, realice una investigación de lo hechos que ha conocido conforme a las disposiciones y procedimientos establecidos en el Manual de Prevención de Delitos y Fraude Interno;
g) Ponderar los antecedentes que le sean remitidos por el Prosecretario General en virtud de la investigación realizada por éste, a fin de determinar los cursos de acción posible, en relación con lo establecido en el artículo 26 del Manual de Prevención de Delitos y Fraude Interno;
h) Emitir un dictamen dirigido al Rector con sus conclusiones acerca de la investigación realizada y formular recomendaciones de sanciones y medidas a adoptar;
i) Mantener actualizado el proceso de identificación, análisis y evaluación de riesgos;
j) Rendir cuenta semestralmente de sus actuaciones ante el Consejo Superior de la Universidad;
k) Elaborar un plan de trabajo y un presupuesto conforme al cual se determinarán los recursos y medios que tendrá disponible.